Ghassan B. Abdulkareem y Amal H. Abuaffan
Antecedentes: Las anomalías dentales no son infrecuentes para el odontólogo. Pueden afectar gravemente la apariencia y la función del paciente. El objetivo de este estudio es estimar la prevalencia y distribución de anomalías dentales en la dentición permanente de pacientes de ortodoncia sudaneses. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal para 1225 pacientes de ortodoncia (265 hombres y 960 mujeres) a los que se les examinó la ortopantomografía para detectar la presencia de impactación, hipodoncia, dientes supernumerarios, incisivo lateral en forma de clavija, hipercementosis, taurodontismo, odontoma y transposición. Se utilizó la prueba de chi-cuadrado de Pearson para analizar las diferencias en la frecuencia de cada anomalía dental por género. Resultados: Se informó al menos una anomalía dental en 291 pacientes (23,7%). La impactación fue la más frecuente (11,1%), siendo los caninos los dientes más afectados, seguido de los dientes faltantes congénitos (8%) en los que los segundos premolares son los más comúnmente involucrados, los dientes supernumerarios (2,9%), los incisivos laterales en forma de clavija (2,6%), la hipercementosis (0,5%), el taurodontismo (0,2%), el odontoma (0,2%) y la anomalía menos frecuente, la transposición (0,1%). No se encontraron diferencias significativas en las anomalías dentales entre géneros (P < 0,05). Conclusión: La prevalencia de anomalías dentales en este estudio estuvo dentro del rango de lo informado a nivel mundial. La impactación fue la predominante. El diagnóstico cuidadoso simplifica el plan de tratamiento y reduce las complicaciones. Se pueden planificar y realizar modalidades de tratamiento alternativas con un enfoque de equipo multidisciplinario que restaure la estética y la función.