Abstracto

Los países en desarrollo y el derecho y la política de la teledetección

Geoffrey Ogbonna Nwodo, Lotanna Agbo Nwodo y Onah Emmanuel Udochukwu

En el momento en que el espacio ultraterrestre y los cuerpos extraterrestres fueron declarados “patrimonio común de toda la humanidad”, aún no se había determinado el alcance de las posibilidades de esos espacios y superficies extraterrestres. La teledetección es una de las consecuencias de los avances tecnológicos en el uso del espacio, que implica la adquisición directa de información territorial desde lugares situados fuera del territorio objetivo. Los avances técnicos han hecho que las restricciones anteriores sobre la escala, la ubicación, la resolución y la disponibilidad de los datos sean irrelevantes. Teniendo en cuenta estos rápidos avances, la tecnología de teledetección es capaz de generar y proporcionar un nivel de detalle de la información que violará el derecho individual a la privacidad, lo que sin duda tendrá una serie de consecuencias jurídicas y éticas directas. Además, los avances en la tecnología digital y de la información han dado lugar a una rápida distribución de la información a la comunidad mundial. La práctica de la teledetección ha sido difícil de justificar basándose en el principio del patrimonio común y ha dado lugar a cuestiones políticas y jurídicas relativas a los derechos de los Estados “detectados” y de sus ciudadanos. En este artículo se describe la posición de los países en desarrollo en el marco de la teledetección y el efecto de ésta sobre los derechos de los Estados y sus ciudadanos en teoría y en la práctica.

Descargo de responsabilidad: este resumen se tradujo utilizando herramientas de inteligencia artificial y aún no ha sido revisado ni verificado