Abstracto

Estudio de vigilancia sobre la portación nasal y manual de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) entre el personal médico y odontológico y los estudiantes de una universidad de medicina

Anita Devi Krishnan Thantry, Neoh Ping Sern, Susila RamNavas, Sanggetha Ramachandran, Min Zin Tan, Neelakantan Viswanathan

Staphylococcus aureus (S. aureus) es una bacteria ubicua que comúnmente coloniza el cuerpo humano y es un importante patógeno nosocomial y de transmisión comunitaria. El aumento de los informes sobre resistencia a los antibióticos a varios medicamentos y la aparición de cepas resistentes a la meticilina agravan el problema. Este estudio se realizó en personal y estudiantes de odontología y medicina (proveedores de atención médica actuales y futuros) para detectar la colonización de S. aureus y las cepas resistentes a la meticilina entre ellos. Se examinó a un total de 147 participantes para detectar la colonización de S. aureus en las fosas nasales anteriores y las manos. Los hisopos nasales y de manos se procesaron de acuerdo con las pautas estándar del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI), es decir, la formación de colonias amarillas en agar manitol sal, prueba de catalasa y coagulasa. También se realizó una prueba de susceptibilidad a los antibióticos comunes de acuerdo con las pautas del CLSI. El análisis de datos se realizó utilizando SPSS versión 21. Se obtuvieron 100 aislamientos de S. aureus (35%) que se confirmaron mediante procedimientos de laboratorio estándar, de los cuales 3 aislamientos fueron resistentes a la meticilina. Todas las cepas de SARM se confirmaron mediante la prueba de aglutinación de látex PBP2 y la prueba E. En el estudio se observaron diferentes niveles de resistencia a los antibióticos comunes. El estudio mostró un 35% de colonización por S. aureus en las manos y fosas nasales de los proveedores de atención médica. Tres aislamientos fueron resistentes a la meticilina (S. aureus resistente a la meticilina/SAMR), lo que se confirmó mediante la prueba E y la prueba de aglutinación de látex PBP2a. Este estudio destaca la necesidad de educar al personal de atención médica sobre la prevalencia de la portación de S. aureus y las buenas prácticas para la prevención de su propagación. La colonización de SAMR adquirido en la comunidad (SAMR-CA) en el personal hospitalario se detecta mejor mediante el cribado y se deben recomendar medidas de descolonización.

Descargo de responsabilidad: este resumen se tradujo utilizando herramientas de inteligencia artificial y aún no ha sido revisado ni verificado