indexado en
  • Abrir puerta J
  • Genamics JournalSeek
  • Claves Académicas
  • DiarioTOCs
  • Infraestructura Nacional de Conocimiento de China (CNKI)
  • Directorio de publicaciones periódicas de Ulrich
  • Búsqueda de referencia
  • Universidad Hamdard
  • EBSCO AZ
  • Directorio de indexación de resúmenes para revistas
  • OCLC-WorldCat
  • Publón
  • Fundación de Ginebra para la Educación e Investigación Médica
  • pub europeo
  • Google Académico
Comparte esta página
Folleto de diario
Flyer image

Abstracto

Avances en la terapia con células madre: aplicaciones específicas en el tratamiento del síndrome de radiación cutánea

Diane Riccobono, Sabine François, Marco Valente, Fabien Forcheron y Michel Drouet

La aparición de la terapia con células madre y la ingeniería celular durante los últimos 10 años ha permitido que se consideren nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de muchos trastornos de reparación de heridas en huesos, músculos y piel. El síndrome de radiación cutánea que a menudo se asocia con quemaduras por radiación también puede beneficiarse de estos avances científicos. Este síndrome, caracterizado por ondas inflamatorias, cicatrización incompleta de la herida y mala revascularización, es la consecuencia dramática de la exposición a la radiación local (por encima de 15 Gy). Hasta finales de los años 90, el esquema de tratamiento que mostró poca eficacia consistía en la escisión seguida de una cobertura transitoria del lecho de la herida y luego mediante injertos de piel autólogos. Recientemente, la inyección local de células madre mesenquimales de médula ósea autólogas, que favorecen la cicatrización de las heridas y reducen el dolor, ha logrado un avance importante. Sin embargo, esta estrategia, obstaculizada por retrasos en el cultivo y que requiere áreas no irradiadas para recolectar células madre, aún debe optimizarse. Las células madre derivadas de tejido adiposo autólogas o alogénicas, fáciles de recolectar y expandir, pueden representar una alternativa terapéutica valiosa, especialmente por sus propiedades proangiogénicas y antiinflamatorias. Otras estrategias propuestas, como la manipulación de células madre para producir factores tróficos (terapia génica transitoria), la inyección de células madre mesenquimales de médula ósea o de células madre derivadas de tejido adiposo en medios de cultivo, parecen alternativas valiosas. En esta revisión informamos sobre los últimos avances científicos en estudios preclínicos y clínicos relacionados con la terapia con células madre para el síndrome de radiación cutánea.

Descargo de responsabilidad: este resumen se tradujo utilizando herramientas de inteligencia artificial y aún no ha sido revisado ni verificado