Jai Godheja, Sudhir Kumar Shekhar y Dinesh Raj Modi
Los hidrocarburos aromáticos son contaminantes comunes de las aguas subterráneas y del suelo asociados con los vertidos de productos derivados del petróleo. Son hidrófobos y pueden bioacumularse fácilmente en el medio ambiente. Algunos HAP (hidrocarburos poliaromáticos) son nocivos y se sabe que son cancerígenos, mutagénicos o genotóxicos. Se tomaron muestras de suelo de sitios contaminados con hidrocarburos de Chhattisgarh de forma aséptica y se estudiaron sus propiedades fisicoquímicas. Las muestras de suelo se cultivaron en medios BBH de los cuales se estudiaron un total de ocho aislados positivos para la utilización de cuatro hidrocarburos aromáticos, a saber, benceno, tolueno, acenafteno y naftaleno. Después del análisis bioquímico, los géneros identificados fueron Alacaligens, Arthobacter, Burkholderia, Psuedomonas, Ralstonia, Enterobacter, Micrococcus, Kluyvera. Todos los aislados, excepto las cepas Burkholderia y Ralstonia, pudieron utilizar todos los hidrocarburos aromáticos estudiados como única fuente de carbono, indicado por el cambio de color del indicador de resazurina. Las cepas Pseudomonas y Kluyvera se consideraron las mejores degradadoras, ya que degradaron el espectro más amplio de hidrocarburos aromáticos probados y mostraron la mayor actividad microbiana en presencia de hidrocarburos probados, indicada por la rapidez del cambio de color de la resazurina. Además, las cepas Enterobacter y Micrococcus exhibieron una actividad microbiana moderada contra todos los hidrocarburos probados. El aislado Ralstonia pudo utilizar benceno, tolueno y naftaleno, pero no pudo utilizar acenafteno. El aislado Burkholderia pudo utilizar benceno, acenafteno y naftaleno, pero su proliferación no fue apoyada por el tolueno.