indexado en
  • Abrir puerta J
  • Genamics JournalSeek
  • Claves Académicas
  • DiarioTOCs
  • CiteFactor
  • Directorio de publicaciones periódicas de Ulrich
  • Acceso a Investigación Global en Línea en Agricultura (AGORA)
  • Biblioteca de revistas electrónicas
  • Centro Internacional de Agricultura y Biociencias (CABI)
  • Búsqueda de referencia
  • Directorio de indexación de revistas de investigación (DRJI)
  • Universidad Hamdard
  • EBSCO AZ
  • OCLC-WorldCat
  • erudito
  • Catálogo en línea SWB
  • Biblioteca Virtual de Biología (vifabio)
  • Publón
  • Fundación de Ginebra para la Educación e Investigación Médica
  • pub europeo
  • Google Académico
Comparte esta página
Folleto de diario
Flyer image

Abstracto

Caracterización de rizobacterias asociadas al tomate recuperadas en varios sitios de cultivo de tomate en Túnez

Nada Ouhaibi-Ben Abdeljalil, Jessica Vallance, Jonathan Gerbore, Emilie Bruez, Guilherme Martins, Patrice Rey y Mejda Daami-Remadi

En el presente estudio, se obtuvieron un total de 200 aislamientos rizobacterianos de la rizosfera de plantas de tomate sanas cultivadas en campos con un historial de enfermedades graves transmitidas por el suelo y principalmente podredumbres de corona y raíz. Se examinó su capacidad para suprimir el crecimiento in vitro de Sclerotinia sclerotiorum y Rhizoctonia solani, y se demostró que 69 y 57 aislamientos de los 200 evaluados eran capaces de inhibir significativamente el crecimiento micelial de los patógenos objetivo en un 11-62% en relación con el control. Se seleccionaron los 25 aislamientos más eficaces, que llevaron a la supresión de ambos hongos en más del 45% sobre el control, y se los sometió a caracterizaciones morfológicas, bioquímicas, moleculares y metabólicas. Esta colección de rizobacterias asociadas al tomate exhibió una gran diversidad morfológica y bioquímica. La secuenciación de los genes 16S rRNA y rpoB condujo a la identificación de cuatro géneros, a saber, Bacillus, Chryseobacterium, Enterobacter y Klebsiella. Las especies más frecuentes fueron B. amyloliquefaciens, B. thuringiensis, B. megaterium, B. subtilis, E. cloacae, C. jejuense y K. pneumoniae. Al analizar sus propiedades promotoras del crecimiento de las plantas, 20 aislamientos mostraron ser capaces de producir sideróforo, 18 habían solubilizado fosfato y 19 fueron capaces de sintetizar ácido indol-3-acético (IAA). La amplificación por PCR de los genes biosintéticos de lipopéptidos reveló la presencia de genes que codifican la biosíntesis de fengicina A y bacilomicina D en 18 y 16 aislamientos, respectivamente. La caracterización metabólica realizada con Biolog™ Ecoplates indicó que las rizobacterias asociadas al tomate mostraron una gran actividad metabólica y pudieron utilizar una amplia gama de fuentes de carbono con el aumento de la duración de la incubación. Con base en sus perfiles metabólicos, estos aislamientos rizobacterianos se agruparon en ocho grupos principales generados en los diferentes tiempos de muestreo (24, 48 y 120 h de incubación). Se encontró que los valores promedio de desarrollo de color de pozo (AWCD) estaban correlacionados positivamente con el índice de diversidad de Shannon.

Descargo de responsabilidad: este resumen se tradujo utilizando herramientas de inteligencia artificial y aún no ha sido revisado ni verificado