Ekefan EJ, Nwankiti AO y
Estudios comparativos de la potencia de las semillas de Piper guineense Schumach. (Pimienta negra), rizomas de Zingiber officinale Rosc. (Jengibre), hojas de Azadirachta indica A. Juss. (Neem), hojas de Carica papaya Lam. (Pawpaw) y hojas de Nicotiana tabacum Linn. (Tabaco) fueron probados contra el crecimiento de F. solani in vitro. Pruebas de patogenicidad fueron realizadas en Botryodiplodia theobromae, Aspergillus flavus, A. niger, A. ochraceus, Fusarium moniliforme, F. oxysporum, F. solani, Curvularia eragrostide y Colletotrichum sp, las cuales confirmaron que todos los organismos fúngicos provocaron pudrición en el cultivar sano de Hembankwase. Las pruebas in vitro de los diferentes extractos de plantas en F. solani a 30 g/L, 60 g/L y 90 g/L revelaron que todos los extractos eran fungitóxicos. Sin embargo, P. guineense y Z. officinale fueron más potentes en comparación con A. indica, C. papaya y N. tabacum. El fungicida sintético mancozeb proporcionó consistentemente una inhibición superior al 100% durante todo el período de incubación a pesar de la concentración utilizada. La aplicación de estos extractos en el control de patógenos transmitidos por semillas de ñame durante la germinación de los brotes de ñame también resultó eficaz en ambos años con un índice de reducción de la descomposición (DRI) que osciló entre 0,22 en Hembankwase y 0,88 en Pepa utilizando Z. officinale en 2015 en comparación con 0,66 en Hembankwase y 0,77 en Pepa utilizando P. guineense en 2016. El índice medio de reducción de la descomposición mostró que todos los extractos fueron más potentes en el cultivar Pepa que en Hembankwase. Por lo tanto, se concluye que los extractos de plantas podrían usarse como alternativa a los productos químicos para controlar los patógenos fúngicos del ñame tanto in vitro como in vivo.