Elisabetta Kuhn, Verónica Tisato, Erika Rimondi y Paola Secchiero
A pesar de las mejoras en la intervención quirúrgica y quimioterapéutica del cáncer de ovario en las últimas décadas, el cáncer de ovario sigue siendo el cáncer más letal en las mujeres. Cabe destacar que, después de una respuesta inicial eficaz al régimen quimioterapéutico, aumenta la resistencia terapéutica que conduce a la muerte de la paciente. Este escenario resalta la necesidad urgente de desarrollar nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas. Recientemente, varios esfuerzos para comprender mejor las bases moleculares del cáncer de ovario utilizando perfiles moleculares multiplataforma integrados han revelado una complejidad y heterogeneidad intrínsecas entre los cánceres de ovario. Al mismo tiempo, un creciente cuerpo de evidencias implica que el epitelio de las trompas de Falopio es el sitio probable de origen de la mayoría de los cánceres de ovario. Esta hipótesis de las trompas de Falopio ha desviado la atención de la investigación del cáncer de ovario del epitelio de la superficie ovárica al epitelio de las trompas de Falopio, lo que ha llevado a ajustar los modelos de cáncer de ovario in vitro e in vivo. En este artículo de revisión, resumimos críticamente los avances recientes en modelos preclínicos de cáncer de ovario que tienen el potencial de acelerar y facilitar el descubrimiento de biomarcadores más efectivos y fármacos objetivo para la terapia personalizada contra el cáncer.