Badreddine R, Abderrazak D y Kheireddine S
Abstracto
La ductilidad es la capacidad de un material de deformarse plásticamente antes de romperse. Esta es una característica importante en el conformado porque ayuda a definir el comportamiento de los materiales. Por lo tanto, es esencial conocer la ductilidad y, por lo tanto, determinarla para anticipar el comportamiento de los materiales en diversas situaciones de estrés . La ductilidad se define comúnmente por los dos parámetros A elongación (en porcentaje) o estrangulamiento Z (en porcentaje) con:
A(%) = ΔL/L_0(%) = (L_1-L_0)/L_0(%) y Z(%) = ΔS/S_0(%) = (S_0-S_1)/S_0(%)
Estos dos parámetros se determinan a partir de ensayos de tracción en probetas estándar.
Nos centraremos en el estudio y análisis de la ductilidad mediante el ensayo de tracción.
Sin embargo estos dos indicadores (A) y (Z) de la ductilidad pueden presentar deficiencias (contradicciones) en la interpretación de la ductilidad en el caso donde para dos muestras (1) y (2) con las mismas dimensiones originales (Lo) y (So) y diferente composición pudiéramos tener: A1>A2 y Z1 Z2.
Estos dos casos muestran la anomalía entre A y Z en la evaluación de la ductilidad, de hecho, en el primer caso, la muestra (1) es más dúctil que la muestra (2) en términos de elongación (A) es menos dúctil que el estrangulamiento en términos de (Z) contra el 2do caso encontramos el comportamiento opuesto; es esta inconsistencia que abordaremos la ductilidad introduciendo un parámetro que se llamará ductilidad (D) que tiene en cuenta la elongación y el estrangulamiento en una única formulación. De hecho, (D) podría remediar esta deficiencia involucrando enfoques computacionales activando los ajustes de la longitud (L) y la Sección (S) a través del diámetro (d) juntos en un primer enfoque y otros enfoques computacionales que tienen en cuenta el alargamiento A y el cuello.