Nivetha Natarajan Gavriilidou
Se examina el grado de clasificación errónea de la obesidad y la desnutrición entre los ancianos debido a capacidades de altura imprecisas utilizando la altura proyectada por la altura de la rodilla (KH) y ecuaciones de media longitud. El escrutinio transversal se completó en medio de una muestra heterogénea improvisada de cinco municipios del sur de Suecia de un estudio de población general 'Buen envejecimiento en Skåne' (GÅS). La muestra comprendía dos grupos: Grupo 1 (KH) que incluía 2839 participantes de referencia de GÅS de 60 a 93 años con una medición válida de KH; y Grupo 2 (media longitud) que incluía 2871 participantes del examen de seguimiento de GÅS (1573 de referencia; 1298 nuevos), de 60 a 99 años, con una medición válida de media longitud. La tasa de participación fue del 80%. Se midieron la altura, el peso, KH y media longitud. Las ecuaciones de KH y demi-span se formularon utilizando un análisis de regresión rectilínea entre participantes de 60 a 64 años como referencia. El índice de masa corporal (IMC) se calculó en kg/m2.
MATERIALES Y MÉTODOS
Población de estudio: Se realizó un estudio transversal entre participantes de ⩾ 60 años durante un estudio longitudinal, aleatorizado y basado en la población general llamado 'Buen envejecimiento en Escania' (GÅS), una parte del Estudio nacional sueco sobre el envejecimiento y el cuidado (SNAC).28,29 Este estudio involucra una muestra heterogénea de hombres y mujeres de cinco municipios de Escania. El Registro Nacional de Población solía invitar aleatoriamente a los participantes por carta. Se invitó a poblaciones objetivo predefinidas para las cohortes de edad de 60, 66, 72, 78, 81, 84, 87, 90 y 93 años, con un sobremuestreo de las cohortes más jóvenes y, por lo tanto, las de mayor edad. La muestra comprendía dos grupos. El grupo primario (grupo 1) consistió en 2839 participantes de edad avanzada (de 60 a 93 años), el 58% de los residentes de la población general invitados aleatoriamente que aceptaron participar en la investigación de referencia de GÅS en 2001-2004 y tenían una medición válida de KH. El segundo grupo (grupo 2) incluyó 2871 participantes de 60 a 99 años, 1573 de la línea base y 1298 nuevos participantes que participaron en el examen de seguimiento de GÅS realizado en 2007-2010 (tasa de participación: 80%) y tenían una medición válida de demispan. Un total de 92 participantes fueron excluidos del grupo 1 y 490 del grupo 2 porque les faltaban valores de KH y de demispan, respectivamente.
Data collection: All participants were examined at a search center, except if they were frail (home visits), after consent was obtained. Survey, checkup and physical functioning tests were conducted by qualified physicians and nurses. An consent was obtained. The closeended questionnaire investigated sociodemographics, physical, psychological state and social factors. The descriptive variables included age, sex, place of birth, legal status , education, alcohol consumption, smoking habits and physical activity. These data were obtained from the survey. The legal status denoted whether the participants were single, married, divorced or living with a partner. Education was stratified as primary, secondary, higher secondary or university level. Smoking status indicated whether the participants were regular or irregular smokers or had quit smoking. Alcohol frequency included responses as ‘have never drunk’, ‘a few times within the last year but not since last month’ and ‘have had alcohol a couple of times within the last month’. The degree of physical activity was investigated in terms of the degree or intensity of coaching and categorized into barely physically active (‘nothing at all’, ‘very light activity/ mostly sedentary’), mild (‘around 2–4 h a week’), moderate (‘1–2 h a week’), heavy (‘at least 3 h a week’) and really heavy (‘regularly or several times a week’).
RESULTS
There were 2839 participants in group 1 and 2871 participants in group 2, with a mean age of 71 ± 10.4 years (sex difference not significant). Group 1 comprised 44.2% men, 55.8% women, 53.6% married, 13.3% smokers, 24.4% who consumed alcohol a minimum of until last month, 8.3% who were barely physically active, 24.9% who reported moderate activity (1–2 h/week) and three .2% with but primary education. Group 2 included 44.4% men, 55.6% women, 62.4% married, 39.5% smokers, 33.2% who consumed alcohol a minimum of until last month, 6.9% who were barely physically active, 26.4% with moderate activity and 1.7% with but primary education. A sociodemographic evaluation amongst contributors and failures displayed no significant difference (results not shown). Average stature, heaviness, KH, demispan, HeightKH and Heightdemispan are shown in Table 1. Mean measured height decreases by ∼6.2 cm among men and seven .8 cm among women from 60–64 to 85+ years aged. this is often calculated by the typical difference between the mean heights aged groups from 60–64 years to 85+ years in groups 1 and a couple of for men and ladies , respectively. Demispan diminutions later 70–74 years by 2.7 cm in men and 1.5 cm in women. The ratio between KH and Height and therefore the ratio between demispan and Height increase with age among women, however only demispan: Height ratio increases with age among men. Figures 1a and b demonstrates the sex-specific regression equations to estimate the anticipated body height supported KH and DS, respectively.
Las mujeres de 85 años o más tienen una prevalencia de desnutrición del 21,3% según el IMC en comparación con el 11,3% según el IMC. La prevalencia general de obesidad estimada por el IMC es del 17,5% en hombres y del 14,6% en mujeres y es menor que el IMC. La diferencia de sexo entre el IMC y el IMC se observa a menudo en diferentes grupos de edad. Entre los hombres, es notable a los 80-84 años y entre las mujeres es notable ya a los 70-74 años (26,2% según el IMC y 17,1% según el IMC). Las estimaciones del IMC entre los hombres de 80-84 años (7,4%) son casi la mitad de las estimadas por el IMC (16,5%). A los 85 años o más, la prevalencia de obesidad del IMC es aún menor (4,9%); es decir, cuando el IMC clasifica a 1 de cada 10 hombres como obesos, es 1 de cada 20 en consonancia con el IMC. Además, cuando 2 de cada 10 mujeres de 80 a 84 años son obesas según el IMC, solo una de cada 10 es compatible con el IMCKH. A modo de comparación, intentamos utilizar la ecuación KH de Chumlea para calcular el IMChumlea. La desnutrición entre las mujeres mayores de 85 años fue del 7,3% en comparación con el 21,3% utilizando el IMCKH y el 11,3% utilizando el IMC (resultados no mostrados). Se proyecta que la prevalencia de la desnutrición por desnutrición según el IMC sea superior a la del IMC. Entre los hombres, hay poca o ninguna diferencia en las tasas de prevalencia entre los 2 métodos en cada grupo, excepto a la edad de 65 a 69 años, donde el IMCdemispan da un valor más alto (2,1%) que el IMC (1,5%). Sin embargo, entre las mujeres de 85 años o más, hay un 16,5% de desnutrición según el IMCdemispan en comparación con el 10% según el IMC. La prevalencia general de obesidad estimada por el IMC es menor que la estimada por el IMC en ambos sexos. Por ejemplo, los valores son los siguientes: 16,7% por IMC frente a 10,9% por IMC entre los hombres de 80 a 84 años. En la mitad de las mujeres de 75 a 79 años, es del 24,6% por IMC frente al 18,2% por IMC. La prevalencia de obesidad estimada por el IMC es casi el doble de la estimada por el IMC entre los participantes de 85 años o más, con poca o ninguna diferencia en los grupos más jóvenes.
Este trabajo se presenta parcialmente en el 9º Congreso Internacional sobre Nutrición y Salud , celebrado del 20 al 21 de febrero de 2017 en Berlín, Alemania.