Livia Rossila Tanjung
La acuicultura del gurami en Indonesia todavía se lleva a cabo de manera tradicional con un simple toque de tecnología que hace que la tasa de mortalidad de las larvas sea aún muy alta. Este estudio tuvo como objetivo determinar la tasa de supervivencia y el desarrollo de las larvas del gurami gigante de la cepa Padang Osphronemus gouramy criadas de manera tradicional y obtener información sobre la causa de la muerte masiva durante el período larvario. Las larvas se obtuvieron de seis pares de reproductores que constaban de tres categorías, que son los reproductores grises que desovaron el mes anterior, los reproductores grises que no desovaron el mes anterior y los reproductores rosados que no desovaron el mes anterior, y fueron nombrados según el color del cuerpo de sus respectivos padres. El estudio se realizó por duplicado y las larvas fueron muestreadas para fotografía todos los días y el desarrollo de las larvas se describió desde el día 1 al día 10. Los huevos comenzaron a eclosionar el día 2, y todos los huevos eclosionaron el día 3 que marcó el final de la etapa embrionaria. Los melanóforos pálidos se volvieron más intensos el día 6 y el saco vitelino todavía era visible el día 10. Se cree que las muertes masivas durante la embriogénesis están influenciadas por factores como la calidad de los reproductores, mientras que las que ocurren en el período larvario tardío están más probablemente relacionadas con la calidad del agua y la densidad de población. La excreción de amoníaco posteriormente oxidada en nitrito más tóxico fue el único contaminante posible presente en el agua de cría. En las cuencas Grey II.1 y Grey II.2 donde la muerte masiva ocurrió el día 10, la media de las tasas de supervivencia disminuyó significativamente del 83,45% el día 9 al 32,15% el día 10. Por lo tanto, este estudio confirmó que las cuencas con una densidad de larvas de más de 30 individuos por litro pueden soportar la crianza de larvas durante ocho días y el día 9 las larvas deben transferirse a otro tanque. El éxito de la producción de larvas depende no solo del bienestar y la calidad del alimento de los reproductores, sino también del entorno óptimo para la crianza de larvas. Además, también se discutió y determinó la nomenclatura para la etapa larvaria del gurami.