indexado en
  • Base de datos de revistas académicas
  • Abrir puerta J
  • Genamics JournalSeek
  • Claves Académicas
  • DiarioTOCs
  • Infraestructura Nacional de Conocimiento de China (CNKI)
  • Directorio de publicaciones periódicas de Ulrich
  • Biblioteca de revistas electrónicas
  • Búsqueda de referencia
  • Universidad Hamdard
  • EBSCO AZ
  • OCLC-WorldCat
  • Catálogo en línea SWB
  • Biblioteca Virtual de Biología (vifabio)
  • Publón
  • Fundación de Ginebra para la Educación e Investigación Médica
  • pub europeo
  • Google Académico
Comparte esta página
Folleto de diario
Flyer image

Abstracto

Consecuencias terapéuticas de la fisioterapia en la comorbilidad de alta prevalencia en la EPOC: un estudio de múltiples casos

Emmylou Beekman, Ilse Mesters, Mariëtte de Rooij, Nienke de Vries, Erik Hulzebos, Marike van der Leeden, Staal J, Joost Dekker, RiaNijhuis-van der Sanden y Rob A de Bie

Introducción: Las comorbilidades son prevalentes en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), pero las guías actuales de fisioterapia no incorporan acciones claras relacionadas con la multimorbilidad. La comorbilidad (p. ej., diabetes mellitus) puede requerir adaptaciones en las estrategias de intervención, ya que la comorbilidad afecta negativamente los resultados del tratamiento de la enfermedad índice (p. ej., EPOC) o el tratamiento de una enfermedad (p. ej., entrenamiento de resistencia cardiopulmonar para EPOC) puede interactuar negativamente con el tratamiento o el curso natural de una enfermedad coexistente (p. ej., osteoartritis grave de rodilla). Por lo tanto, la comprensión de las consideraciones necesarias al aplicar fisioterapia en pacientes con EPOC comórbida y las sugerencias para mejorar y acelerar el razonamiento clínico pueden ser útiles para que los proveedores de atención médica obtengan un tratamiento y resultados óptimos.

Descripción del caso: Dos estudios de casos ilustraron las posibles consecuencias de la EPOC (enfermedad índice) y la comorbilidad para la fisioterapia en un entorno de atención primaria. Se desvelaron problemas evitables e inevitables en diferentes pasos del proceso de toma de decisiones clínicas.

Un paciente con EPOC muy grave (FEV1 = 46% del valor previsto, con insuficiencia respiratoria crónica) e insuficiencia cardíaca descompensada, que utilizaba un bloqueador betaadrenérgico, demostró el peligro de perder información relevante sobre una afección comórbida y la medicación relacionada durante la ingesta y sus consecuencias para la fisioterapia. Otro paciente con EPOC leve (FEV1 = 86% del valor previsto) con múltiples comorbilidades interrelacionadas mostró la importancia de monitorear los resultados de múltiples enfermedades y realizar ajustes en el plan de atención e intervenciones.

Discusión: Para lograr un tratamiento y unos resultados óptimos, es necesario abordar la comorbilidad en la EPOC desde un enfoque centrado en el paciente y no orientado a la enfermedad. Los fisioterapeutas deben mejorar sus habilidades y conocimientos sobre las comorbilidades de alta prevalencia, estar plenamente informados, controlar más que los resultados de la EPOC y ajustar adecuadamente las intervenciones. Los médicos de cabecera y los médicos generales pueden mejorar el nivel de información que proporcionan cuando derivan a un paciente a un fisioterapeuta, proporcionando información sobre todas las enfermedades coexistentes y la medicación relacionada.

Descargo de responsabilidad: este resumen se tradujo utilizando herramientas de inteligencia artificial y aún no ha sido revisado ni verificado