Abstracto

Uso de terapias con agentes antiplaquetarios y reductores de lípidos como estrategia primaria de prevención de enfermedades cardiovasculares y sus factores determinantes entre pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Universitario Integral Especializado de Gondar, Gondar: un estudio transversal prospectivo

Tewodros Solomon, Sumeya Tadesse, Abebech Tewabe, Tessema Tsehay

Antecedentes: Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tienen un riesgo dos a cuatro veces mayor de sufrir eventos cardiovasculares en comparación con aquellos que no tienen diabetes. La terapia antiplaquetaria y las terapias para reducir los lípidos contribuyen significativamente a prevenir la enfermedad cardiovascular primaria y lograr resultados óptimos para los pacientes.

Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo evaluar el uso de terapias con agentes antiplaquetarios y reductores de lípidos como estrategias primarias de prevención de enfermedades cardiovasculares y sus factores determinantes entre pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Integral Especializado de la Universidad de Gondar, Gondar, Etiopía.

Métodos: Se realizó un estudio transversal prospectivo entre 405 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 seleccionados mediante un método de muestreo aleatorio sistemático. Para la recopilación de datos se utilizó un cuestionario semiestructurado y un formato de abstracción de datos. Los datos se recopilaron del 1 de mayo al 30 de julio de 2022. Se realizó un análisis de regresión logística binaria multivariable para identificar los factores asociados con el uso de agentes antiplaquetarios y reductores de lípidos. La significación estadística se declaró en un intervalo de confianza del 95%.

Resultado: De los 405 participantes del estudio, la mayoría de ellos (301 [74,3]) tenían un riesgo bajo (<10 %) de enfermedad cardiovascular a 10 años y un riesgo moderado (75 [18,5]). Se utilizaron estatinas en 180 [44,4] de los participantes del estudio, mientras que 38 [81] mg de aspirina. Alrededor del 58,8 % utilizaba estatinas de forma adecuada, mientras que el 89,9 % de ellos utilizaba aspirina de forma adecuada. La edad entre 65-69 años (AOR=3,76, IC 95%: 1,33-10,61), el consumo de alcohol (AOR=0,38, IC 95%: 0,23-0,64), la hipertensión (AOR=2,30, IC 95%: 1,38-3,86) y el uso de dos o más hipoglucemiantes (AOR=4,60, IC 95%: 2,72-7,78) se asociaron significativamente con el uso de estatinas. Por otro lado, el uso de más de un hipoglucemiante (AOR=4,36, IC 95%: 1,64-11,61) y la hipertensión (AOR=3,34, IC 95%: 1,24-8,96) se asociaron con el uso de aspirina.

Conclusión: La indicación adecuada de agentes hipolipemiantes fue baja. Por lo tanto, esta población tiene un alto riesgo potencial de desarrollar enfermedades cardiovasculares y está predispuesta a sufrir efectos secundarios no deseados de los medicamentos. Además, se utilizó aspirina en el 10% de los pacientes que se clasificaron como de alto riesgo, lo que implica que estas poblaciones tienen un alto riesgo de sangrado y síndrome de Reye, a pesar del bajo beneficio. Estos resultados enfatizan la necesidad de considerar el riesgo de enfermedad cardiovascular de los pacientes y aplicar una medida adecuada para la prevención primaria.

Descargo de responsabilidad: este resumen se tradujo utilizando herramientas de inteligencia artificial y aún no ha sido revisado ni verificado